¿Se puede prevenir la muerte de cerca de 219 colombianos al dÃa por enfermedades cardiovasculares? expertos responden
Los avances en la atención médica cardiovascular en Colombia han sido importantes en las últimas décadas.
Publicado: 8 de mayo de 2025, 1:48 PM
Actualizado: 8 de mayo de 2025, 1:49 PM

CirugÃa cardiovascular
Foto: Gobernación del Tolima
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la principal causa de muerte en Colombia . Solo en 2023, más de 80.000 personas perdieron la vida por causas relacionadas con el corazón y el sistema circulatorio, lo que equivale a aproximadamente 219 fallecimientos diarios, según datos del Departamento Administrativo Nacional de EstadÃstica (Dane).
Este panorama representa no solo un desafÃo sanitario, sino también una carga económica y social significativa para el paÃs.
A nivel global, la situación no es muy distinta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren 17,9 millones de personas por enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, hay un dato esperanzador: el 80 % de estas muertes podrÃan prevenirse con hábitos saludables y diagnósticos oportunos, según la Sociedad Colombiana de CardiologÃa.
Le puede interesar: Reforma a la salud: talento humano afirmó estar en una verdadera y profunda crisis
En Colombia, los avances en la atención médica cardiovascular han sido importantes en las últimas décadas. Sin embargo, persisten desafÃos estructurales que dificultan un abordaje integral de la problemática.
Uno de ellos es la persistente desigualdad en el acceso a servicios de salud y a condiciones que permitan llevar un estilo de vida saludable. Esto limita la efectividad de los esfuerzos preventivos y terapéuticos en amplios sectores de la población.
“La promoción de la salud, especialmente en el ámbito cardiovascular, constituye la estrategia más efectiva para mejorar tanto la expectativa como la calidad de vidaâ€, aseguró en RCN Radio el doctor Erick Castro, especialista en cirugÃa cardiovascular de la ClÃnica Medihelp.
Según explicó el especialista, una intervención oportuna no solo evita la progresión de estas enfermedades, sino que también reduce el impacto que tienen en etapas avanzadas, cuando ya han producido eventos como infartos o accidentes cerebrovasculares.
Uno de los principales obstáculos es que las ECV suelen desarrollarse silenciosamente. A menudo, los pacientes no presentan sÃntomas evidentes hasta que ocurre una emergencia .
Factores como la hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, obesidad, sedentarismo y el estrés crónico contribuyen de forma significativa al daño del endotelio , la capa interna de los vasos sanguÃneos. Cuando esta se deteriora, se incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares graves.
Frente a esta realidad, la tecnologÃa ha comenzado a desempeñar un papel cada vez más relevante. La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) están revolucionando el diagnóstico y tratamiento de las ECV. Estas herramientas permiten analizar imágenes médicas con mayor precisión, predecir riesgos de forma personalizada y optimizar los flujos de trabajo clÃnicos.
Además, la telemedicina y el monitoreo remoto están mejorando el acceso a la atención, especialmente en zonas rurales o de difÃcil acceso. Dispositivos portátiles de monitoreo y consultas virtuales facilitan el seguimiento de pacientes sin que estos deban desplazarse, una solución crucial para muchas comunidades en Colombia.
No obstante, el especialista advirtió sobre el riesgo de centrar todos los esfuerzos en la tecnologÃa. “La prevención debe comenzar con iniciativas de salud pública a nivel nacional y localâ€, indicó el doctor Castro.Â
Más información: Corte de cuentas del Fomag a puesta en marcha del nuevo modelo en salud para los profesores
Para el médico, el modelo actual de atención sigue siendo mayormente reactivo. “La salud pública en Colombia está enfocada en la urgencia, no en la anticipación . La prevención no debe comenzar a los 50, sino desde la infancia. Estamos viendo adultos jóvenes con enfermedad coronaria avanzada, algo que hace dos décadas era raroâ€, precisó.
Fuente: Sistema Integrado de Información.